La drama en la escena, nos lleva a otros mundos

La drama en la escena, nos lleva a otros mundos

lunes, 11 de abril de 2011

Mi web-quest para trabajar con los alumnos

Introducción



En pleno siglo XXI, son múltiples las herramientas virtuales que el profesorado puede utilizar para alentar en los alumnos el interés por conocer, practicar y utilizar la literatura, y para así en lo posterior ser partícipes activos en la creación de pequeñas producciones literarios. La Web-Quest es un instrumento que permite no sólo a los niños de un grupo a participar en los diversos géneros literarios, sino para otros colegas docentes y otros alumnos desde diferentes localidades y ciudades, esta herramienta nos permite acortar distancias para compartir lo poco que sabemos de los géneros literarios.


En este espacio conocerán tres géneros literarios que son; el género narrativo, el género lírico y el género dramático, cada uno con sus tareas y sus actividades, así como la evaluación de sus aprendizajes esperados.

OBJETIVOS


Que los alumnos conozcan la utilización de las TIC’S.
Tengan un acercamiento por medios electrónicos y virtuales de tres géneros literarios.
Desarrollen las habilidades de lectura, escritura y discurso oral.
Encuentren placer al leer, disfruten de la narrativa oral y participen en la declamación de poesías.
Trabajen en equipos utilicen la inventiva y la creatividad para confeccionar accesorios y recursos para dramatizar y representar personajes.

domingo, 10 de abril de 2011

Género Dramático

Dramatización de una obra teatral

1ª Tarea

_En una presentación en PowerPoint se explica detalladamente cómo se estructura y dramatización de una obra teatral. Se explica que la dramatización se utiliza para escenificar, personificar y dramatizar representando un personaje,

_Se consultarán dos libros [luna cara de conejo] y [salto, maroma y brinco]

_Se fotocopiará las obras más cortas y sencillas luego por equipo se revisarán los textos; los personajes así como los parlamentos para la intervención de cada personaje.

TAREA: Se solicita a cada alumno que se aprenda de memoria sus parlamentos

2ª Tarea

_En pequeños grupos y según la obra que les haya tocado, se reúnen para platicar y ensayar sus parlamentos y lo discursan.

_Analizarán los accesorios para ambientar las escenas y confeccionan los accesorios.

_El docente revisará la elaboración de los accesorios que irá, elaborando cada uno de los equipos.

3ª Tarea

_En pequeños grupos y según la obra que les haya tocado, se reúnen para platicar y ensayar sus parlamentos y lo discursan.

_Se organizan para confeccionar los accesorios personales, como; maquillaje, sombreros, antifaces, sombreros, y todos los materiales complementos.

_se realizan los montajes de los escenarios para realizar los ensayos con todos los accesorios.

4ª Tarea

_Se hace la presentación de las obras de teatro ante el grupo.

_se hace la presentación de las obras de teatro ante los alumnos de toda la escuela.

EVALUACIÓN
_Comprende y asimila el género dramático.
_Memoriza sus parlamentos para intervenir en la obra.
_Confecciona con creatividad los accesorios del personaje correspondiente.
_Participa en equipo para prever los materiales requeridos para presentar la obra.
_Confecciona y participa en el montaje de su escena para la obra correspondiente.
_Participa con responsabilidad en los ensayos requeridos antes de presentar la obra.
_ Realiza la presentación de la obra en conjunto con sus compañeros con creatividad.



Género Lírico

Se aproxima el 10 de mayo y es un buen motivo para hacer que los alumnos se interesen por las poesías, finalmente el amor a las madrecitas inyectan sensibilidad a los alumnos.

Poesía coral
1ª Tarea

_Se facilita un remolino de poesías para que los alumnos los lean y escojan cual poesía quieren declamar.
_Se someterá a votación para unificar al grupo o hacer dos o hasta tres grupos para que cada equipo prepare una poesía para su declamación en el festival.
_Para ello después de la determinación y selección de las poesías participantes, se analizarán el contenido, el mensaje, la evocación de sentimientos, los ademanes que pueden acompañar para así darle sentimiento, proveerle de ademanes, de tal forma que el auditorio le provoque y despierte los sentimientos más sublimes y el sentir de la poesía.
_En los días posteriores, los alumnos repasarán y memorizarán la letra de la poesía.
_El día del festival presentarán su participación y declamarán sus poesías


Poesía individual

2ª Tarea

De manera grupal se explica y da motivos de que la poesía es un género literario que saca los sentimientos y las emociones más íntimos de una persona.
_Se analiza para quien se pueden escribir o declamar la poesía; a la madre, a un amigo, a la vida, al padre, a los abuelos, a Dios, a un ser querido, a la patria, al maestro, al soldado, todo ser o acto importante se le puede escribir una poesía con el noble sentimiento de reconocerle su existencia y su relación con nuestra vida.
_Cada alumno escogerá o escribirá una poesía a quien desee, lo preparará, lo revisará, lo corregirá y agregará palabras sutiles que toquen el pensamiento, el alma y los sentimientos.
_Cada alumno declamará su poesía ante el grupo por sorteo de cinco en cinco cada día.
_En cada día se escogerá a un finalista y cuando hayan pasado todos a declarar su poesía se propiciarán una competencia a todos los finalistas y de entre ellos saldrá quien representará al grupo para el festival.
EVALUACIÓN

_Participa en la selección de la poesía.
_Se interesa en el Género lírico con entusiasmo.
_Logra analizar el contenido de la poesía e identifica las características particulares del género. _Declama con emotividad la poesía que ha seleccionado.
_Se integra en equipo para declamar la poesía coral.
_Participa en la escritura de una poesía de manera individual.
_Revisa y corrige su poesía para compartirlo con sus compañeros.
_Declama ante el grupo la poesía escrita.
_Acepta las sugerencias y aportaciones que le hace el docente y sus compañeros.

Género Narrativo

Alteraciones de cuentos

1ª Tarea
_De tarea se solicita a cada alumno que investigue con sus familiares un cuento, leyenda, fábula, hazaña, o hecho histórico, que se cuente, relate o narre entre la comunidad adulta.
_Se realizará por sorteo a los primeros 5 alumnos a intervenir para compartir su relato al grupo mientras los alumnos escuchan atentamente.
_Después de que esos 5 hayan compartido sus narraciones orales, se le pedirá a todo el grupo reunirse en equipos para armar nuevos relatos pero mezclando los cuentos, personajes, hechos, escenarios y discursos, de tal forma que los cuentos sean humorísticos, disparatados y chistosos.
_ Cada equipo presentará su narración ante el grupo, y se conocerán estos nuevos relatos con títulos propios para dar reconocimiento al mejor equipo cuentacuentos.
_ El docente realizará la grabación de todos los equipos participantes para hacer un álbum de audiocuentos. Y disponerlo en formato digital para escucharlo las veces que el grupo lo desee.
_el docente evaluará con la ayuda de los colegas del mismo grado las narraciones orales distinguiendo los siguientes aspectos: Coherencia, originalidad, extensión, inclusión de todos los personajes de los 5 relatos y la organización del equipo participante.

2da. Tarea y las demás Tareas.

_Se solicitará cada día, que por sorteo participen los alumnos que no lo hayan hecho y se repetirá la mecánica anteriormente descrito.
_Se conformará un álbum de audiocuentos. [Tanto de los relatos originales y de los reconstruidos] con este material se evaluará las habilidades de expresión oral como: la entonación, la pronunciación, la dicción, la creatividad y uso gestual.

EVALUACIÓN

_Entona con motivación las partes de su relato, modulando los tonos de voz requeridos.
_Pronuncia correctamente las palabras que incluye en su discurso y se entiende.
_Reinventa con creatividad, nuevos relatos a partir de la narrativa oral investigada.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Como desarrollo la expresión oral en mi grupo

El trabajo en el campo del lenguaje es muy complejo, pero también es muy diverso y permite al docente incursionar en diferentes ámbitos y con diferentes prácticas. Trabajo con niños hablantes de la lengua indígena náhuatl, es su lengua de cuna y también es el de uso funcional en todos los ambientes y actividades. En la casa; con sus padres, hermanos y parientes, en la calle y otros espacios de la comunidad, la lengua oral indígena es el medio de comunicación e interacción por excelencia. Lo utilizan para negociar, para trabajar, dar indicaciones, preguntar, reprimir, corregir actitudes, y también para alegrarse y pasar ratos placenteros de convivencia.

En la escuela se vive un bilingüismo inicial muy incipiente, pues como docente en ocasiones doy instrucciones en ambas lenguas (español y náhuatl), y al parecer los alumnos más grandes si comprenden el español pero no la hablan, porque realizan todas las actividades propuestas, sugeridas y solicitadas, aunque ello implique preguntar en su lengua sus dudas, en este sentido asumo una función castellanizadora, pero no impongo una lengua sobre la otra, sino parto del saber propio para conocer lo ajeno, siempre con la intensión de fomentar el uso de las dos lenguas y formar alumnos bilingües.

Con los niños pequeños que están en el primer grado, para realizar la alfabetización, utilizo sustantivos e imágenes que evocan representaciones del contexto familiar y comunitario, así además de ser significativo facilita la expresión oral, y permite lograr de manera muy representativa la escritura de sus primeras palabras. Para que los niños del primer ciclo desarrollen habilidades de comprensión de textos selecciono textos en los libros que están escritos en lengua indígena, así facilito no solamente la comprensión del contenido, sino la expresión verbal en torno a lo leído, se logra un buen nivel de participación, dan sus comentarios, complementas ideas y vinculan los contenidos intertextuales con la realidad circundante. La narrativa oral le doy suma importancia, pues a demás de incitar las aportaciones orales de los alumnos, invito a los padres de familia a que compartan sus saberes de la tradición oral, expliquen sus conocimientos, las etnociencias y la educación comunitaria informal a través de la lengua. La lectura convencional que realizo con los alumnos en los libros de texto no está aislada de la lengua náhuatl, porque además de propiciar el análisis de lo leído desde las modalidades de lectura, se hacen las explicaciones y los comentarios en la lengua materna. Sólo así se asimilan los contenidos que están en los libros de texto.

Las fases iniciales de la producción de textos se parten de los conocimientos y saberes previos, así un pequeño escrito de un alumno de segundo grado trata sobre sus costumbres, su familia, sus actividades que realiza en su casa, es muy difícil lograr que un alumno de primer ciclo redacte un texto en español por más breve que sea, porque la estructura de su pensamiento, su reflexión, su razonamiento los hace en su lengua materna náhuatl. Si se quiere formar buenos alumnos lectores, escritores y que utilicen con eficacia el lenguaje oral, se debe tomar en cuenta como punto de partida su lengua materna y de manera progresiva el español oral, el español leído en texto y luego la producción de textos en español. La elaboración de resúmenes, la resolución de cuestionarios y reactivos en español debe suceder después de haber asegurado que los alumnos se expresan en español oral , demuestran un buen nivel de comprensión de textos en español y plasman sus pensamientos en español mediante la producción de textos. El papel que juegan los alumnos con esta didáctica son agentes activas en la construcción y reconstrucción de sus saberes, pues se toma en cuenta el papel activo de su desempeño pero además su cultura, y los aprendizajes que se construyen se efectúan de manera significativa y funcional. De esta forma es como se concreta las prácticas sociales que toma como base el enfoque de la enseñanza de la lengua.

El saber docente en torno al uso y enseñanza de la lengua está muy limitado porque la lengua como disciplina es muy amplia y muy compleja. Lengua como idioma y lenguaje como código convencional son dos elementos yuxtapuestos que para su enseñanza es necesario reconocer los elementos que lo componen; la lingüística, la sociolingüística, la gramática, la semántica, la morfología, la pedagogía y la didáctica son solo algunas de las disciplinas que se pueden considerar para su análisis, comprensión y por ende su enseñanza, pero las competencias docentes se tornan muy carentes para proceder con certeza y asegurar que los alumnos sean exitosos y utilicen los códigos verbales y textuales de la lengua en la misma escuela y en la vida.

El espacio rural en la que desarrollo mis funciones docentes, es un escenario bilingüe con diferentes niveles de bilingüismo, y hasta hoy he tomado en cuenta esta diversidad lingüística, pues esto permite a mis educandos a apropiarse y asimilar los contenidos escolares y provee microhabilidades para el desarrollar del pensamiento, facilita la expresión oral y la participación. En este contexto todas las variedades de bilingüismo son legitimas, menos el español, porque los habitantes no le dan uso funcional sino en contextos externos de la localidad.

A diferencia de los contextos urbanos, en el contexto comunitario a todos los niveles de bilingüismo e incluyendo el monolingüismo, se les muestra respeto. Porque hay personas ancianas que son monolingües, pero los habitantes le guardan respeto y valor cultural a la lengua y el contenido del mensaje. Por otra parte hay personas más jóvenes que son bilingües funcionales también les guardan respeto, porque estas personas son los que negocian con las personas fuereñas y a veces son los que hacen posible la gestión y la relación con otros pueblos.

EL saber docente deberá entonces innovarse en múltiples aspectos, reconocer las ramas de la filosofía cuyos fines se dedican al análisis de la lengua, su composición, su estructuración y su enseñanza. Modificar el perfil docente implicará también conocer el programa del español conforme a la Reforma Integral de la Educación básica, conforme al enfoque de las prácticas sociales del lenguaje, el dominio de contenidos que induzcan la enseñanza de la lectura, de la escritura, de la producción de textos y de la emisión de críticas. La selección de propósitos, de los aprendizajes esperados, conocer y seguir como líneas de acción lo establecido en el plan de estudios como perfil de egreso de los alumnos de educación básica.

Profr. Fausto Ausencio Gregorio